36 research outputs found

    Il-15/il-15rα signalling and synaptic transmission: a crosstalk between the immune and the nervous system?

    Get PDF
    Immune and nervous system have been traditionally considered separately, but from ‘90s many studies had unraveled the deep interconnection and interdependence between these two systems, enough to coin the term “neuroimmune system” to define this relationship. While it was well known that central nervous system (CNS) actively communicates with the immune system to control immune responses both centrally and peripherally, the opposite action was just recently discovered. Related to the role of immune system in defending and react, the interactions between immune system and CNS have been classically studied in contexts of neuroinflammation such as trauma, injury and disease [1] [2]. Recent evidences about the neuroinflammatory process in non-pathological conditions and the discovery of the important involvement of adaptive immune system in healthy brain development and activity [3], have opened many questions about physiological neuroimmune cross-talk. In this view, the cytokine network, well known to operate in a bidirectional way affecting both immune and nervous system, has a pivotal role in neuroimmune cross-talk [4]. Traditionally seen as immunomodulators, in the last years has been evident that cytokines are also potent neuromodulators [5]. In the complex cytokine system, interleukin 15 (IL-15) is considered a bridge between adaptive and innate immune system and it is one of the first upregulated cytokines in neuroinflammation [6]. It has many bioregulatory roles which range from those of modulator of selected adaptive immune responses [7] [8] and central player in the development and homeostasis of several immunocyte populations [9] to those of a potent, general inhibitor of apoptosis in multiple systems [9]. Interestingly, has been shown that IL-15 and IL-15Rα deletions affect memory and neurotransmitters concentration suggesting a major role of this signalling in cerebral functions which cannot be compensated during the development [10] [11] [12]. IL-15Rα KO mice, in particular, show decreased retention of spatial memory and contextual fear, both related to hippocampus-dependent memory, and alteration in GABA concentration. Their hippocampal ultrastructure is, however, well preserved, suggesting that the modulatory changes may involve neural plasticity even if the exact role of IL15 in modulating neurotransmission has not been investigated so far. The understandings about the mechanism by which IL-15/IL-15Rα system affect the synaptic transmission may be useful to get insight into the mechanisms of cross talk between the immune and the nervous system and eventually to develop strategies to treat pathologies whose symptoms are memory impairments and neuroinflammation

    Geologic-geomorphologic evolution of the Río Areco basin, north-eastern of Buenos Aires province

    Get PDF
    La cuenca del río Areco integra la red de drenaje de la Pampa Ondulada, NE de la provincia de Buenos Aires. Los procesos geomórficos marinos, fluvio-lacustres y eólicos actuaron sobre los sedimentos loéssicos y loessoides de la Formación Pampeano (Pleistoceno) dejando, con diferentes grados de desarrollo, el registro sedimentario del Pleistoceno tardío y Holocenoa lo largo de toda la cuenca. En estos depósitos se han reconocido, al menos, dos episodios pedogenéticos. Edades 14C sobre MO de estos paleosuelos arrojaron valores de 7.000 ± 240 y 1.940 ± 80 años AP en San Antonio de Areco y 2.320 ± 90 y 2.000 ± 90 años AP en Puente Castex, para dos importantes estabilizaciones del paisaje, separadas en esta última localidad por un breve episodio de sedimentación. La cuenca inferior en la cañada Honda, fue ocupada por la ingresión durante MIS 1 (Formación Campana), dejando un amplio paleoestuario limitado por acantilados. El retroceso de la línea de costa y la continentalización del ambiente permitió la formación de un suelo datado en 3.070 ± 90 años 14C AP cubierto por sedimentos aluviales. Los sedimentos litorales son en general de baja energía, asociados a tres litofacies diferentes, cuyas edades fluctúan entre los 4.270 ± 70 años 14C AP en esta cuenca y 6.000 ± 80 14C años AP, 6.370 ± 90 años 14C AP, 3.640 ± 70 años 14C AP,5.630 ± 100 años 14C AP y 5.420 ± 110 años 14C AP, en cuencas aledañas. La ingresión durante MIS 5e también entró por el río Areco evidenciando ya la existencia de esta depresión. El límite externo de esta cuenca lo constituye el delta del Paraná cuya progradación ha dejado expuesto morfologías y depósitos de ambientes fluviales, observándose que el contacto entre ambas unidades morfológicas (delta y paleoestuario) está determinado por los cursos de agua, que con cambio bruscos de dirección, acompañan el sentido de avance del complejo deltaico.The Areco River Basin is part of the drainage system of Pampa Ondulada region, NE Buenos Aires Province. Geomorphic processes that it formed, acted on the loessoid sediments of the Pampeano Formation (Pleistocene) building a morphology contrasting with those of the surrounding environment. In the upper and middle basin there are fluvial successions (Late Pleistocene-Holocene) with different development of pedogenesis. 14C on OM of these paleosoils yielded 7,000 ± 240 and 1,940 ± 80 years BP in San Antonio de Areco, and 2,320 ± 90 and 2,000 ± 90 years 14C BP in Castex Bridge, for two important landscape stabilizations, separated in the latter place for a brief episode of sedimentation. The lower basin, together with Cañada Honda locality, was occupied during MIS 1 ingression (Campana Formation) leaving a wide paleoestuary, limited by fossil cliffs. These sediments were generally deposited in low energy environments, associated with three different lithofacies; 14C ages range between 4,270 ± 70 years BP in this basin and 6,000 ± 80, 6,370 ± 90, 3,640 ±70, 5,630 ± 100, and 5,420 ±,110 years BP in near basins. Based on this information, the late Pleistocene ingression MIS 5e also entered by Areco River putting in evidence, already, the existence of this depression. The external limit of this unit is the Paraná Delta River whose progradation exposed specific morphologies and deposits. In the contact between both morphological units (delta and paleoestuary) is determined by the water streams that, with abrupt direction changes according to deltaic complex development.Fil: Fucks, Enrique Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Blasi, Adriana. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Mineralogía y Petrología; ArgentinaFil: Carbonari, Jorge Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Huarte, Roberto Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Pisano, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de la Plata; ArgentinaFil: Aguirre, Marina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de la Plata; Argentin

    Paleoambientes de la cuenca media del río Luján (Buenos Aires, Argentina) durante el último período glacial (EIO 4-2)

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es definir unidades depositacionales y realizar inferencias paleoambientales a partir del análisis de facies y del contenido paleobiológico (moluscos, fitolitos y diatomeas) de depósitos acotados cronológicamente entre ca. <70.000 años y 11.000 años AP., Estadios Isotópicos de Oxígeno (EIO) 4 a 2, para la cuenca media del río Luján. Se seleccionaron tres secciones en las cuales se realizaron un total de siete perfiles estratigráficos de detalle y donde se extrajeron las muestras para los análisis sedimentológico, del contenido paleobiológico y para dataciones. Los depósitos estudiados fueron agrupados en cinco facies sedimentarias (F1, F2, F3, F4 y F5), ubicados cronológicamente y correlacionados con unidades semejantes descriptas por otros autores. Se reconocieron varias discontinuidades erosivas y de estabilidad para el lapso Pleistoceno tardío-Holoceno, las que permitieron definir cinco unidades depositacionales (UD). La presencia en el río Luján de una barranca, donde se exponen depósitos de edad Pleistoceno tardío-Holoceno, está estrechamente asociada a la incisión de los depósitos de relleno de antiguas depresiones interconectadas, ocurrida durante el Holoceno. Esto permitió inferir que la paleotopografía de esta área ha ejercido un control determinante en la existencia de barrancas con afloramientos del Pleistoceno tardío–Holoceno. Aún cuando las sucesiones son incompletas y las dataciones no permiten ajustar el inicio y la finalización de las UD para el lapso EIO 4 a 2, el análisis facial sugiere la existencia de una marcada variabilidad ambiental durante ese lapso, para el noreste de la provincia de Buenos Aires. En función del análisis facial se interpretó que el ambiente de depositación correspondió a sistemas fluvio-lacustres efímeros y eólicos, con sedimentación para el lapso ca. <70.000 años - <11.00014C años AP, bajo condiciones áridas, principalmente climas seco-subhúmedo y semiárido. Durante al menos una parte del EIO4 y durante el EIO2 habría ocurrido depositación eólica predominante, durante intervalos climáticos sub-húmedos secos. En tanto durante el EIO3 habrían tenido lugar eventos aluvionales episódicos bajo condiciones climáticas subhúmedas a subhúmedas secas o fuertemente estacionales y con alternancia de fases sub-húmedas-húmedas. Esto indicaría que las acumulaciones habrían tenido lugar mayormente en ambientes depositacionales con déficit hídrico aunque de variado grado. Las características geomorfológicas y las evidencias sedimentológicas y paleobiológicas permitieron inferir que el clima fue el forzante principal en el desarrollo de la sucesión sedimentaria

    Evolución geológica-geomorfológica de la cuenca del río Areco, NE de la provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    La cuenca del río Areco integra la red de drenaje de la Pampa Ondulada, NE de la provincia de Buenos Aires. Los procesos geomórficos marinos, fluvio-lacustres y eólicos actuaron sobre los sedimentos loéssicos y loessoides de la Formación Pampeano (Pleistoceno) dejando, con diferentes grados de desarrollo, el registro sedimentario del Pleistoceno tardío y Holoceno a lo largo de toda la cuenca. En estos depósitos se han reconocido, al menos, dos episodios pedogenéticos. Edades14C sobre MO de estos paleosuelos arrojaron valores de 7.000 ± 240 y 1.940 ± 80 años AP en San Antonio de Areco y 2.320 ± 90 y 2.000 ± 90 años AP en Puente Castex, para dos importantes estabilizaciones del paisaje, separadas en esta última localidad por un breve episodio de sedimentación. La cuenca inferior en la cañada Honda, fue ocupada por la ingresión durante MIS 1 (Formación Campana), dejando un amplio paleoestuario limitado por acantilados. El retroceso de la línea de costa y la continentalización del ambiente permitió la formación de un suelo datado en 3.070 ± 90 años14C AP cubierto por sedimentos aluviales. Los sedimentos litorales son en general de baja energía, asociados a tres litofacies diferentes, cuyas edades fluctúan entre los 4.270 ± 70 años14C AP en esta cuenca y 6.000 ± 8014C años AP, 6.370 ± 90 años14C AP, 3.640 ± 70 años14C AP, 5.630 ± 100 años14C AP y 5.420 ± 110 años14C AP, en cuencas aledañas. La ingresión durante MIS 5e también entró por el río Areco evidenciando ya la existencia de esta depresión. El límite externo de esta cuenca lo constituye el delta del Paraná cuya progradación ha dejado expuesto morfologías y depósitos de ambientes fluviales, observándose que el contacto entre ambas unidades morfológicas (delta y paleoestuario) está determinado por los cursos de agua, que con cambio bruscos de dirección, acompañan el sentido de avance del complejo deltaico.The Areco River Basin is part of the drainage system of Pampa Ondulada region, NE Buenos Aires Province. Geomorphic processes that it formed, acted on the loessoid sediments of the Pampeano Formation (Pleistocene) building a morphology contrasting with those of the surrounding environment. In the upper and middle basin there are fluvial successions (Late Pleistocene-Holocene) with different development of pedogenesis.14C on OM of these paleosoils yielded 7,000 ± 240 and 1,940 ± 80 years BP in San Antonio de Areco, and 2,320 ± 90 and 2,000 ± 90 years14C BP in Castex Bridge, for two important landscape stabilizations, separated in the latter place for a brief episode of sedimentation. The lower basin, together with Cañada Honda locality, was occupied during MIS 1 ingression (Campana Formation) leaving a wide paleoestuary, limited by fossil cliffs. These sediments were generally deposited in low energy environments, associated with three different lithofacies;14C ages range between 4,270 ± 70 years BP in this basin and 6,000 ± 80, 6,370 ± 90, 3,640 ±70, 5,630 ± 100, and 5,420 ±,110 years BP in near basins. Based on this information, the late Pleistocene ingression MIS 5e also entered by Areco River putting in evidence, already, the existence of this depression. The external limit of this unit is the Paraná Delta River whose progradation exposed specific morphologies and deposits. In the contact between both morphological units (delta and paleoestuary) is determined by the water streams that, with abrupt direction changes according to deltaic complex development.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Evolución geológica-geomorfológica de la cuenca del río Areco, NE de la provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    La cuenca del río Areco integra la red de drenaje de la Pampa Ondulada, NE de la provincia de Buenos Aires. Los procesos geomórficos marinos, fluvio-lacustres y eólicos actuaron sobre los sedimentos loéssicos y loessoides de la Formación Pampeano (Pleistoceno) dejando, con diferentes grados de desarrollo, el registro sedimentario del Pleistoceno tardío y Holoceno a lo largo de toda la cuenca. En estos depósitos se han reconocido, al menos, dos episodios pedogenéticos. Edades14C sobre MO de estos paleosuelos arrojaron valores de 7.000 ± 240 y 1.940 ± 80 años AP en San Antonio de Areco y 2.320 ± 90 y 2.000 ± 90 años AP en Puente Castex, para dos importantes estabilizaciones del paisaje, separadas en esta última localidad por un breve episodio de sedimentación. La cuenca inferior en la cañada Honda, fue ocupada por la ingresión durante MIS 1 (Formación Campana), dejando un amplio paleoestuario limitado por acantilados. El retroceso de la línea de costa y la continentalización del ambiente permitió la formación de un suelo datado en 3.070 ± 90 años14C AP cubierto por sedimentos aluviales. Los sedimentos litorales son en general de baja energía, asociados a tres litofacies diferentes, cuyas edades fluctúan entre los 4.270 ± 70 años14C AP en esta cuenca y 6.000 ± 8014C años AP, 6.370 ± 90 años14C AP, 3.640 ± 70 años14C AP, 5.630 ± 100 años14C AP y 5.420 ± 110 años14C AP, en cuencas aledañas. La ingresión durante MIS 5e también entró por el río Areco evidenciando ya la existencia de esta depresión. El límite externo de esta cuenca lo constituye el delta del Paraná cuya progradación ha dejado expuesto morfologías y depósitos de ambientes fluviales, observándose que el contacto entre ambas unidades morfológicas (delta y paleoestuario) está determinado por los cursos de agua, que con cambio bruscos de dirección, acompañan el sentido de avance del complejo deltaico.The Areco River Basin is part of the drainage system of Pampa Ondulada region, NE Buenos Aires Province. Geomorphic processes that it formed, acted on the loessoid sediments of the Pampeano Formation (Pleistocene) building a morphology contrasting with those of the surrounding environment. In the upper and middle basin there are fluvial successions (Late Pleistocene-Holocene) with different development of pedogenesis.14C on OM of these paleosoils yielded 7,000 ± 240 and 1,940 ± 80 years BP in San Antonio de Areco, and 2,320 ± 90 and 2,000 ± 90 years14C BP in Castex Bridge, for two important landscape stabilizations, separated in the latter place for a brief episode of sedimentation. The lower basin, together with Cañada Honda locality, was occupied during MIS 1 ingression (Campana Formation) leaving a wide paleoestuary, limited by fossil cliffs. These sediments were generally deposited in low energy environments, associated with three different lithofacies;14C ages range between 4,270 ± 70 years BP in this basin and 6,000 ± 80, 6,370 ± 90, 3,640 ±70, 5,630 ± 100, and 5,420 ±,110 years BP in near basins. Based on this information, the late Pleistocene ingression MIS 5e also entered by Areco River putting in evidence, already, the existence of this depression. The external limit of this unit is the Paraná Delta River whose progradation exposed specific morphologies and deposits. In the contact between both morphological units (delta and paleoestuary) is determined by the water streams that, with abrupt direction changes according to deltaic complex development.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Evolución ambiental durante el holoceno en la cuenca del río Salto-Arrecifes

    Get PDF
    La cuenca del río Salto-Arrecifes, se ubica en el NE de la Provincia de Buenos Aires, en la subregión de la Pampa denominada Pampa Ondulada (Pasotti y Castellanos, 1966). Su extensa área de influencia de 2.000 km2 abarca parcial a totalmente el territorio de once Municipios de la Prov. de Buenos Aires. Está integrada por una subcuenca sur, conformada por los ríos Rojas-Salto y gran número de tributarios (Ao Dulce, Ao del Sauce, etc.) y una norte, que corresponde al arroyo Pergamino y tributarios menores. A partir de la confluencia de estas dos subcuentas se desarrolla a lo largo de unos 80 km el río Arrecifes, con vertiente al Paraná de las Palmas. En su sector terminal, un poco antes de desaguar en el río Baradero, unos de sus brazos distributarios se une al curso del arroyo El Tala (Fig.1). Tanto el arroyo Pergamino como los ríos Salto y Arrecifes escurren encajonados entre barrancas de importante desarrollo vertical. Con la finalidad de reconstruir la evolución paleoambiental y paleoclimática del Pleistoceno tardío-Holoceno tardío en los valles de esta región, se realizaron estudios estratigráficos, sedimentológicos y paleoecológicos. Asimismo, se acotaron temporalmente las sucesiones reconocidas en un total de doce localidades de estudio y se realizaron las correlaciones estratigráficas entre las unidades aflorante a lo largo de más de 100 km. En esta presentación, se expondrán los resultados y conclusiones preliminares alcanzadas para el caracterizar el Holoceno en esta cuenca fluvial, y su correlato con las enunciadas para este lapso en otras de la Pampa Ondulada.A lo largo de gran parte del trayecto estudiado, los depósitos del Holoceno se reconocen en la porción media superior de las barrancas y yacen discordantes sobre limos arenosos, de tonalidades verdosas de composición vitroclástica pre-holocenas, a excepción del tramo desarrollado en los últimos 50 km antes de desaguar en el río Baradero. En este sector inferior de la cuenca, los depósitos corresponden al Holoceno medio y apoyan directamente sobre sedimentos del ?Pampeano?.En los canales de mayor numero de orden (ríos Salto y Arrecifes) el inicio de la sedimentación holocena se acota en aproximadamente 11.000 años 14C AP y está representada por depósitos areno limosos vítreos y bioclásticos ricos en materia orgánica. Solo en una de las localidades estudiadas, pudo evidenciarse la existencia de un delgado estrato conglomerádico basal. En tanto, en los cursos de menor orden (Ao Pergamino, Ao Cañete y cabeceras de río Salto), el inicio de la sedimentación holocena ésta representada por la alternancia de estratos muy delgados de arenas limosas, diatomitas y de niveles con alto contenido en materia orgánica, en una sucesión de unos 50 cm a 100 cm de potencia. Hacia el techo, y en todas las columnas analizadas, se observa en contacto neto el desarrollo de un estrato delgado fango arenosos oscuro muy rico en materia orgánica de 10 a 30 cm de potencia y datado en varias secciones en ~7.500 años 14C AP, (Fig.2).Posteriormente, en contacto neto se observan depósitos de limos y margas de coloraciones claras y de variada potencia, los que sustentan un paleosuelo de desarrollo regional datado en ~3.000 años 14C AP (Prieto et al. 2004, Fucks et al. 2011). Sobre éste, yacen aluvios y eolianitas más modernas. Como se mencionó anteriormente, aguas abajo del puente carretero la Eloísa, el Holoceno está representado a partir de acumulaciones vinculadas al evento ingresivo del Holoceno medio, que han sido datadas desde ~ 6.000 años 14C AP y los depósitos más recientes. En las secciones analizadas de este tramo inferior, se identificó también el desarrollo del paleosuelo datado en ~3.000 años 14C AP.En los depósitos holocénicos mencionados, se analizó el contenido bioclástico carbonático (charáceas, gasterópodos, ostrácodos, etc.) y silíceo (fitolítico, diatomológico, etc.), por su importancia como registros o indicadores ?proxies? de condiciones ambientales y climáticas.Se determinó sólo un resto de vertebrado correspondiente a un calcaño asignable a cérvido para ~ 5000 años AP.Se infiere para el comienzo del Holoceno, a los 11.000 años AP, al igual que en otras cuencas fluviales de la región (Areco y Luján), la existencia de cuerpo loticos/lenticos asociados a regiones con balance hídrico positivo (humedad) y temperaturas más cálidas que las precedentes. Los indicadores biológicos analizados permiten reconocer la existencia de ambientes fluvio-límnicos someros de agua salobres (alta conductibilidad), mesotróficas y muy alcalinas desarrolladas durante condiciones climáticas cálidas.A los ~7500 años AP y a través de la identificación del paleosuelo antes mencionado, se registra un evento de estabilidad geomorfológica con reducción de espejos de agua y de actividad fluvial bajo condiciones cálidas-sub-húmedas. Éste suelo también fue reconocido en la Cuenca del río Areco (localidad San Antonio de Areco) (Fucks et al. 2011). En tanto para la cuenca del río Lujan se estimó una contracción de los cuerpos de agua y la presencia, en los terrenos aledaños, de una importante cubierta vegetal (Prieto et al. 2004). Posteriormente entre los 6000 y 3000 años 14C AP, se desarrollaron bajo condiciones climáticas templadas sub-húmedas estacionales, pantanos alcalinos. Esta distrofia de los ambientes lenticos también habría sucedido en otras cuencas de la pampa ondulada. Por último, sobre los depósitos margosos acumulados en los pantanos alcalinos y previo a los 3500-3000 años 14C AP, como así también en los depósitos estúaricos regresivos, se evidencian paleosuelos correlacionables a escala regional con los geosuelos La Pelada-Puesto Berrondo (Fucks et al. 20011, Huarte et al. 2013, Prieto et al. 2004). Los resultados alcanzados nos permiten, por un lado proponer que las aguas mixohalinas de la ingresión Holocena penetraron por curso del río Arrecifes hace ~ 6.000 años 14CAP, quedando sus depósitos expuestos en el tramo final de la cuenca. Por otro, discutir la conformación paleogeográfíca de la cuenca Salto-Arrecifes a lo largo del Pleistoceno tardío-Holoceno y su variabilidad en respuestas a los climáticos acaecidos durante el lapso. Finalmente, analizar los cambios geomorfológicos de esta cuenca hidrológica ante las modificaciones del perfil de equilibrio y/o nivel de base, ejercidos por controles tectónicos

    Paleoambientes de la cuenca media del río Luján (Buenos Aires, Argentina) durante el último período glacial (EIO 4-2)

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es definir unidades depositacionales y realizar inferencias paleoambientales a partir del análisis de facies y del contenido paleobiológico (moluscos, fitolitos y diatomeas) de depósitos acotados cronológicamente entre ca. <70.000 años y 11.000 años AP., Estadios Isotópicos de Oxígeno (EIO) 4 a 2, para la cuenca media del río Luján. Se seleccionaron tres secciones en las cuales se realizaron un total de siete perfiles estratigráficos de detalle y donde se extrajeron las muestras para los análisis sedimentológico, del contenido paleobiológico y para dataciones. Los depósitos estudiados fueron agrupados en cinco facies sedimentarias (F1, F2, F3, F4 y F5), ubicados cronológicamente y correlacionados con unidades semejantes descriptas por otros autores. Se reconocieron varias discontinuidades erosivas y de estabilidad para el lapso Pleistoceno tardío-Holoceno, las que permitieron definir cinco unidades depositacionales (UD). La presencia en el río Luján de una barranca, donde se exponen depósitos de edad Pleistoceno tardío-Holoceno, está estrechamente asociada a la incisión de los depósitos de relleno de antiguas depresiones interconectadas, ocurrida durante el Holoceno. Esto permitió inferir que la paleotopografía de esta área ha ejercido un control determinante en la existencia de barrancas con afloramientos del Pleistoceno tardío–Holoceno. Aún cuando las sucesiones son incompletas y las dataciones no permiten ajustar el inicio y la finalización de las UD para el lapso EIO 4 a 2, el análisis facial sugiere la existencia de una marcada variabilidad ambiental durante ese lapso, para el noreste de la provincia de Buenos Aires. En función del análisis facial se interpretó que el ambiente de depositación correspondió a sistemas fluvio-lacustres efímeros y eólicos, con sedimentación para el lapso ca. <70.000 años - <11.000 14C años AP, bajo condiciones áridas, principalmente climas seco-subhúmedo y semiárido. Durante al menos una parte del EIO4 y durante el EIO2 habría ocurrido depositación eólica predominante, durante intervalos climáticos sub-húmedos secos. En tanto durante el EIO3 habrían tenido lugar eventos aluvionales episódicos bajo condiciones climáticas subhúmedas a subhúmedas secas o fuertemente estacionales y con alternancia de fases sub-húmedas-húmedas. Esto indicaría que las acumulaciones habrían tenido lugar mayormente en ambientes depositacionales con déficit hídrico aunque de variado grado. Las características geomorfológicas y las evidencias sedimentológicas y paleobiológicas permitieron inferir que el clima fue el forzante principal en el desarrollo de la sucesión sedimentaria

    Paleoambientes de la Cuenca Media del río Luján (Buenos Aires, Argentina) durante el último Período Glacial (EIO 4-2)

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es definir unidades depositacionales y realizar inferencias paleoambientales a partir del análisis de facies y del contenido paleobiológico (moluscos, fitolitos y diatomeas) de depósitos acotados cronológicamente entre ca. &lt;70.000 años y 11.000 años AP., Estadios Isotópicos de Oxígeno (EIO) 4 a 2, para la cuenca media del río Luján. Se seleccionaron tres secciones en las cuales se realizaron un total de siete perfiles estratigráficos de detalle y donde se extrajeron las muestras para los análisis sedimentológico, del contenido paleobiológico y para dataciones. Los depósitos estudiados fueron agrupados en cinco facies sedimentarias (F1, F2, F3, F4 y F5), ubicados cronológicamente y correlacionados con unidades semejantes descriptas por otros autores. Se reconocieron varias discontinuidades erosivas y de estabilidad para el lapso Pleistoceno tardío-Holoceno, las que permitieron definir cinco unidades depositacionales (UD). La presencia en el río Luján de una barranca, donde se exponen depósitos de edad Pleistoceno tardío-Holoceno, está estrechamente asociada a la incisión de los depósitos de relleno de antiguas depresiones interconectadas, ocurrida durante el Holoceno. Esto permitió inferir que la paleotopografía de esta área ha ejercido un control determinante en la existencia de barrancas con afloramientos del Pleistoceno tardío–Holoceno. Aún cuando las sucesiones son incompletas y las dataciones no permiten ajustar el inicio y la finalización de las UD para el lapso EIO 4 a 2, el análisis facial sugiere la existencia de una marcada variabilidad ambiental durante ese lapso, para el noreste de la provincia de Buenos Aires. En función del análisis facial se interpretó que el ambiente de depositación correspondió a sistemas fluvio-lacustres efímeros y eólicos, con sedimentación para el lapso ca. &lt;70.000 años - &lt;11.000 14C años AP, bajo condiciones áridas, principalmente climas seco-subhúmedo y semiárido. Durante al menos una parte del EIO4 y durante el EIO2 habría ocurrido depositación eólica predominante, durante intervalos climáticos sub-húmedos secos. En tanto durante el EIO3 habrían tenido lugar eventos aluvionales episódicos bajo condiciones climáticas subhúmedas a subhúmedas secas o fuertemente estacionales y con alternancia de fases sub-húmedas-húmedas. Esto indicaría que las acumulaciones habrían tenido lugar mayormente en ambientes depositacionales con déficit hídrico aunque de variado grado. Las características geomorfológicas y las evidencias sedimentológicas y paleobiológicas permitieron inferir que el clima fue el forzante principal en el desarrollo de la sucesión sedimentaria.Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNM

    Paleoambientes de la Cuenca Media del río Luján (Buenos Aires, Argentina) durante el último Período Glacial (EIO 4-2)

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es definir unidades depositacionales y realizar inferencias paleoambientales a partir del análisis de facies y del contenido paleobiológico (moluscos, fitolitos y diatomeas) de depósitos acotados cronológicamente entre ca. &lt;70.000 años y 11.000 años AP., Estadios Isotópicos de Oxígeno (EIO) 4 a 2, para la cuenca media del río Luján. Se seleccionaron tres secciones en las cuales se realizaron un total de siete perfiles estratigráficos de detalle y donde se extrajeron las muestras para los análisis sedimentológico, del contenido paleobiológico y para dataciones. Los depósitos estudiados fueron agrupados en cinco facies sedimentarias (F1, F2, F3, F4 y F5), ubicados cronológicamente y correlacionados con unidades semejantes descriptas por otros autores. Se reconocieron varias discontinuidades erosivas y de estabilidad para el lapso Pleistoceno tardío-Holoceno, las que permitieron definir cinco unidades depositacionales (UD). La presencia en el río Luján de una barranca, donde se exponen depósitos de edad Pleistoceno tardío-Holoceno, está estrechamente asociada a la incisión de los depósitos de relleno de antiguas depresiones interconectadas, ocurrida durante el Holoceno. Esto permitió inferir que la paleotopografía de esta área ha ejercido un control determinante en la existencia de barrancas con afloramientos del Pleistoceno tardío–Holoceno. Aún cuando las sucesiones son incompletas y las dataciones no permiten ajustar el inicio y la finalización de las UD para el lapso EIO 4 a 2, el análisis facial sugiere la existencia de una marcada variabilidad ambiental durante ese lapso, para el noreste de la provincia de Buenos Aires. En función del análisis facial se interpretó que el ambiente de depositación correspondió a sistemas fluvio-lacustres efímeros y eólicos, con sedimentación para el lapso ca. &lt;70.000 años - &lt;11.000 14C años AP, bajo condiciones áridas, principalmente climas seco-subhúmedo y semiárido. Durante al menos una parte del EIO4 y durante el EIO2 habría ocurrido depositación eólica predominante, durante intervalos climáticos sub-húmedos secos. En tanto durante el EIO3 habrían tenido lugar eventos aluvionales episódicos bajo condiciones climáticas subhúmedas a subhúmedas secas o fuertemente estacionales y con alternancia de fases sub-húmedas-húmedas. Esto indicaría que las acumulaciones habrían tenido lugar mayormente en ambientes depositacionales con déficit hídrico aunque de variado grado. Las características geomorfológicas y las evidencias sedimentológicas y paleobiológicas permitieron inferir que el clima fue el forzante principal en el desarrollo de la sucesión sedimentaria.Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNM
    corecore